jueves, 29 de noviembre de 2012

 DIAGNOSTICO AMBIENTAL




                                                              





    MAICOL DAVID INSUASTY







  SIBUNDOY - PUTUMAYO 









     INTRODUCCIÓN


Este diagnóstico se enfoca en la problemática ambiental de nuestro municipio, se busca encontrar una solución para reemplazar la forma en como vivimos en nuestro entorno ya que en nuestro municipio se manejan distintas formas afectar  al medio ambiente.

Para desarrollar esto hemos plateado un diagnóstico ambiental que ayudara a que nos enteremos la verdadera realidad que afronta nuestro entorno.  Este diagnóstico esta primera etapa sobre el estado de desarrollo sobre el cual se aspira y sobre el cual se supone por un primer nivel de conocimiento que la realidad vigente impide alcanzar debido a la existencia de una serie de problemas.

Lo anterior permitirá una adecuada caracterización de los factores ambientales así como un estudio de sus interrelaciones, las formas bajo la cuales aparece en escenario social, sus principales relaciones y las posibilidades de la existencia de una posible solución.














JUSTIFICACIÓN

Este diagnóstico se realiza con el fin de conocer las necesidades ambientales  de nuestro municipio, conociendo así los problemas que existen,  tratando de darle solución para un bien común.

Según el Art. 7 de la Ley de Medio Ambiente, Las Unidades Ambientales son estructuras especializadas, con funciones de supervisar, coordinar, y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de la institución y velar por el cumplimiento de las normas ambientales por parte de las mismas y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental. La Unidad Ambiental es una Unidad que asesora a los diferentes niveles del gobierno local y coordina la gestión ambiental con las demás instituciones existentes en el municipio.





















OBJETIVOS

El diagnóstico Ambiental tiene como objetivo el conocimiento de la situación actual de los factores ambientales, socio-económicos y organizativos del municipio de SIBUNDOY.

El uso de este trabajo pretende ofrecer una primera panorámica sobre el estado ambiental del municipio, así como la identificación de los puntos sobre los cuales será necesario actuar en el proyecto de sostenibilidad ambiental.



















RESEÑA HISTÓRICA



Sibundoy es un municipio Colombiano en el departamento del PUTUMAYO  Ubicado en el valle de Sibundoy se encuentra en una altura de 2224 metros sobre el nivel del mar su temperatura promedio es de 17 centígrados .según el censo del 2005, su población es 13540 habitantes.




El nombre original de la región era Tabanoy, el cual fue cambiado a San Pablo de Sibundoy. el termino Sibundoy es un nombre indígena con el cual se han familiarizado los colonos, pero además los indígenas lo denominan Tabanoy Tabanoca que traduce Pueblo grande.


Parte del territorio Camentsa fue conquistado por el Inca Huayna capat en 1492, que tras atravesar el territorio cofan, estableció en el valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conocen como Ingas tras la derrota de los Incas en 1533, la región fue visitada en1535 por Juan de Anpudiay Pedro de Añasco ,capitanes de Belalcazar y visitada después en 1542 por Pedro de Molina, Alonzo del Valle y Hernando de Seprda, y más adelante por Hernan Perez de Quezada. La región fue administrada desde 1547 por sucesivas misiones católicas.


La historia del Municipio de Sibundoy, data de tiempos inmemorables y todo indica que la comunidad siempre a estado radicada en esta región según las narraciones de los ancianos, el valle de Sibundoy antiguamente (lo que es hoy la parte plana) era un lago y la comunidad se radicaba en las cabeceras sobre la parte norte. Los primeros registros de Sibundoy se remontan en el año de 1535 cuando fue descubierto por los capitanes Españoles Hernando Cepeda, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, según sus recuentos sobre las recorrerías en esta región relatan que pasaban las noches saciando su hambre en casa bien provistas de maíz y otros alimentos. El padre José Restrepo Lopez, geógrafo e historiador señala como fecha más probable de descubrimiento el 15 de Febrero de 1535 .Durante el periodo 1931 -1935 la denominaron las casas. Posteriormente fue bautizado por los capuchinos con el nombre de San Pablo de Sibundoy en honor al patrono de la Parroquia de Sibundoy.
En 1965 por el problema de tierras entre indígenas y colonos hace presencia el INCORA, para dar inicio a la reforma agraria, en 1970 se da paso de comisaria aun tendencia incrementando su presupuesto por concepto de regalías, en el año de 1982 Sibundoy fue elevado a la categoría de Municipios, aunque inicio su vida administrativa en 1983,

El Municipio basa su economía en el sector agropecuario, siendo el comercio uno de los sectores con mayor crecimiento la economía agraria es para el consumo local en productos agrícolas tradicionales y especies menores y es de tipo comercial para el frijol, manzana, leche y el ganado.

Una de las tradiciones que celebran aparte del Día del Perdón, es el día 28 de diciembre. Día de los Santos inocentes en el cual algunas personas salen  a la calle a desperdiciar el agua claro que se cierran algunas tuberías para que supuestamente no se malgaste mucho este preciado liquido, pero en el parque utilizan una motobomba y la gente juega a mojarse y además los jóvenes el día anterior llenan bolsas o bombas con agua para utilizarlas al siguiente día.












-->
FACTORES AMBIENTALES

En nuestro municipio identificamos los siguientes factores ambientales, agentes de contaminación y depuración de nuestro entorno:

  Agricultura en las zonas de laderas, cultivos a muy corta distancia a la orilla de los ríos contaminación con agroquímicos
Ganadería ubicada en zonas aledañas a ríos, y en zona de laderas.
Contaminación de fuentes hídricas con el vertimiento de aguas negras.
Extracción de minerales en cuencas hídricas que afectan la potabilidad del agua.
   Automotores  afectan la capa de ozono con su emisión de dióxido de carbono (Co2).
Tala de arboles
  Basura y residuos agrícolas.

-->










-->
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS FACTORES AMBIENTALES LOCALES

Agricultura en laderas


                
Los cultivos en zona de ladera están ubicadas en la parte alta de la hidráulica y otra  en los gemelos, los cultivadores utilizan ciertos agroquímicos que causan erosión de tierra y deforestación de bosques, 



estos cultivos ocasionan hundimiento de terrenos desestabilización de tierra, fracturas geológicas la utilización de los químicos en los productos afecta la salud humana produciendo cáncer y mutaciones genéticas por la presencia de moléculas micrométricas.



Ganado en laderas


  El ganado que se encuentra en la zona de ladera está produciendo desestabilización del terreno que ocasiona deslizamientos, fracturas y carcabacion del subsuelo, en algunas ocasiones el ganado se encuentra ubicado en borde de los ríos cuyos desechos de estiércol pueden contaminar el suelo y el agua.



El ganado en zona de laderas es una problemática muy frecuente  en el valle   de   Sibundoy  los   campesinos trabajan   sin pensar en las consecuencias  en el futuro para ellos   y   sus  propios hijos.


En las laderas en el norte de Sibundoy se encuentran algunas vacas pasteando, lo cual produce carcavamiento de tierra por la pata de vaca.


Vertimientos de aguas negras
*  En nuestro municipio otro factor contaminante es el vertimiento de aguas negras en los ríos y quebradas. Estas aguas negras cargan consigo partículas altamente toxicas y perjudiciales para la salud, puesto que son los resultados de riegos en los cultivos, canales de desagües en los terrenos ganaderos y letrinas.






El  vertimiento  de   aguas   negras   está causando gran impacto en nuestro municipio   ya que generan malos olores y moscos, los cuales  son  indicadores  de enfermedades, también se observó residuos  de sangre   que mal   aspecto atrayendo  roedores   y   carroñeros.




En algunas quebradas de Sibundoy hay desagües que están contaminando el agua diariamente con sus vertederos.


Minerías

Extracción de minerales en las cuencas hídricas que afectan la potabilidad del agua. Este problema radica principalmente en la zona alta de la quebrada lava pies, consta de extracción y obtención del mineral, este proceso ocasiona gran contaminación por la utilización de mercurio,



La minería   ilegal afecta nuestro municipio cuando utilizan el mercurio que contamina nuestros ríos por su alto grado de contaminación.

El envenenamiento progresivo, que se da al ingerir durante largos periodos pequeñas cantidades del metal, llega a provocar daños irreversibles en el cerebro, hígado y riñón. A causa del aumento de la contaminación del agua, se han encontrado cantidades significativas de mercurio en ciertas especies de peces, creciendo la preocupación por los vertidos incontrolados del metal a las aguas.





Contaminación de automotores

*    Vivimos en una sociedad que a diario necesita transportarse,  para ello utilizamos autos, buses, y motos, que funciona con motores diesel y de gasolina que generan alta contaminación que contribuye al deterioro de la atmosfera y también afecta nuestra salud.


Los   automóviles que  funcionan  con  combustible fósil   son los mayores contaminantes  que existen  en nuestro medio.

Tala de arboles

La tala de árboles se incrementa para satisfacer la economía del hombre, pasando por encima del medio ambiente. Un claro ejemplo seria la expansión de terrenos utilizados en la agricultura y ganadería. La mayoría de árboles son utilizados para extracción maderable debido a la condición que presenta la madera, es decir su color y dureza; es por ello que las especies de troncos gruesos y madera fina son los más utilizados.


Este factor de deforestación  se encuentra ubicado en la vereda   machindinoy.


Basuras y residuos agrícolas

*    Las basuras y residuos agrícolas están ocasionando deforestación, infertilidad de la tierra y contaminación ambiental ocasionando emisiones atmosféricas por quemas.


Esta plantación de frijol presenta quemas en un costado;  para  extender   sus   cultivos  y   así   maximizar   sus  ganancias  en beneficio propio  y sin  conciencia  hacia el   medio   ambiente.

LA AGRICULTURA EN LADERA DE LA LOMA LOS GEMELOS DE SIBUNDOY

El factor que más nos impacto es la agricultura  ubicada en la parte trasera de la loma llamada Los Gemelos, este cultivo aproximadamente tiene  tres hectáreas, con plantaciones de tomate, maíz y frijol  los cultivos se encontraban de  manera horizontal y deberían estar de forma vertical para que el cultivo pueda absorber el agua, encontramos empaques de varios agroquímicos utilizados  para  matar plagas y acelerar el crecimiento. Entre el año2007 y 2008 se hizo un estudio donde se comprobó que la loma  tiene una factura en la parte de atrás ya  que tiene una forma transversal donde  se acumula agua, y produce  desestabilidad, esto ha generado una inminente amenaza , no sabemos en qué momento la montaña se nos puede venir encima. Estos cultivos pueden causar deslizamientos,  caída de bloques y flujos de lodo que por sus fuertes  pendientes y valles angostos y profundos, transportan en temporadas de invierno grandes cantidades de material detrítico, formando represamiento en la parte alta, caracterizando a estas corrientes hídricas como de alta peligrosidad.

En el municipio los procesos de deterioro del suelo  se incrementan cada vez más debido a la falta  de técnicas apropiadas de conservación de suelos de ladera, acelerando  la presencia de procesos erosivos. En estas zonas se recomiendan  incluir cultivos rotacionales y áreas de pasto, siempre y cuando se involucren alternativas de manejo sostenible.


Este es un cultivo ubicado  en la parte  de atrás de la loma donde se presencia  un sembrado de frijol.


En este cultivo encontramos varios factores de contaminación y afectación de la montaña con la utilización de agroquímicos y aflojamiento del terreno.


En este cultivo encontramos factores de contaminación que son utilizados para mayor productividad y para acabar las plagas que afectan   a   este
Este compuesto inorgánico  que sirve para absorber lentamente  la humedad.


Otro factor en esta montaña fue la quema de la naturaleza para extender  sus cultivos y así obtener mayor productividad  y  mayor beneficio propio.


Este cultivo  en zona de  ladera  contribuye al aflojamiento de la tierra con las constantes siembras y cosechas hechas por el hombre sin conciencia alguna.


Observamos la gran cantidad de árboles que tuvieron que cortar  para fabricar los postes que sostienen el alambrado  además la gran cantidad de basura  que genera tales como:  los tarros de químicos que utilizan  que los dejan tirados sin pensar en las consecuencias que esto conlleva.


El agua que utilizan es muy contaminada y antigénica este tipo de llanta con agua estaba en la loma los Gemelos.


Soluciones a la Agricultura En Ladera la loma Los Gemelos

Es concientizar a la comunidad de sectores aledaños para dar a entender las siembras agrícolas en zonas de laderas, teniendo en cuenta las buenas prácticas. La solución que se le puede dar a este factor relevante es la implementación de los cultivos sostenibles, estos emplean los términos de la agroecología, agricultura orgánica, agricultura natural y la agricultura sostenible bajo insumos y otros. Llegando a un acuerdo con la comunidad campesina se lograría a sostener una buena implementación agrícola teniendo en cuenta los riesgos  que corren y los daños que  están causando al medioambiente
Otra posible  solución sería utilizar  abono o remedios orgánicos que puedan de alguna manera subsanar los daños causados anteriormente, se debería sustituir los agroquímicos para que la tierra tenga más   disponibilidad  de nutrientes  y así los productos agrícolas de Sibundoy no estén catalogados como uno de los más contaminados  del país.  Con esto aseguramos unas condiciones de suelo favorable para el crecimiento de las plantas nativas del municipio que están desapareciendo creemos que este problema no esta tan lejano de una solución ya que nuestro municipio es pequeño tiene aproximadamente 15540 habitantes estamos hablando de fincas relativamente pequeñas manejadas por familias campesinas o por comunidades. Lo que se debería hacer instruir a la comunidad campesina, porque es preocupante la realidad agrícola de la localidad, lo que necesitamos es que el campesino se repropie activamente de sus sistemas de producción, adecuándolos a su conocimiento local, su ingenio y a su capacidad de innovación.



Algunos ejemplos de cultivos sostenibles: viene de la combinación del descubrimiento y revalorización de los métodos campesinos tradicionales y de la innovación de nuevas prácticas ecológicas.


Los cultivos de arveja forman parte de la agricultura sostenible.















































       







 








1 comentario:

  1. Buen informe. Breve pero suficiente para darse cuenta de los problemas que general la agricultura con técnicas tradicionales o no amigables con el ambiente.

    ResponderEliminar