jueves, 29 de noviembre de 2012

 DIAGNOSTICO AMBIENTAL




                                                              





    MAICOL DAVID INSUASTY







  SIBUNDOY - PUTUMAYO 









     INTRODUCCIÓN


Este diagnóstico se enfoca en la problemática ambiental de nuestro municipio, se busca encontrar una solución para reemplazar la forma en como vivimos en nuestro entorno ya que en nuestro municipio se manejan distintas formas afectar  al medio ambiente.

Para desarrollar esto hemos plateado un diagnóstico ambiental que ayudara a que nos enteremos la verdadera realidad que afronta nuestro entorno.  Este diagnóstico esta primera etapa sobre el estado de desarrollo sobre el cual se aspira y sobre el cual se supone por un primer nivel de conocimiento que la realidad vigente impide alcanzar debido a la existencia de una serie de problemas.

Lo anterior permitirá una adecuada caracterización de los factores ambientales así como un estudio de sus interrelaciones, las formas bajo la cuales aparece en escenario social, sus principales relaciones y las posibilidades de la existencia de una posible solución.














JUSTIFICACIÓN

Este diagnóstico se realiza con el fin de conocer las necesidades ambientales  de nuestro municipio, conociendo así los problemas que existen,  tratando de darle solución para un bien común.

Según el Art. 7 de la Ley de Medio Ambiente, Las Unidades Ambientales son estructuras especializadas, con funciones de supervisar, coordinar, y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de la institución y velar por el cumplimiento de las normas ambientales por parte de las mismas y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental. La Unidad Ambiental es una Unidad que asesora a los diferentes niveles del gobierno local y coordina la gestión ambiental con las demás instituciones existentes en el municipio.





















OBJETIVOS

El diagnóstico Ambiental tiene como objetivo el conocimiento de la situación actual de los factores ambientales, socio-económicos y organizativos del municipio de SIBUNDOY.

El uso de este trabajo pretende ofrecer una primera panorámica sobre el estado ambiental del municipio, así como la identificación de los puntos sobre los cuales será necesario actuar en el proyecto de sostenibilidad ambiental.



















RESEÑA HISTÓRICA



Sibundoy es un municipio Colombiano en el departamento del PUTUMAYO  Ubicado en el valle de Sibundoy se encuentra en una altura de 2224 metros sobre el nivel del mar su temperatura promedio es de 17 centígrados .según el censo del 2005, su población es 13540 habitantes.




El nombre original de la región era Tabanoy, el cual fue cambiado a San Pablo de Sibundoy. el termino Sibundoy es un nombre indígena con el cual se han familiarizado los colonos, pero además los indígenas lo denominan Tabanoy Tabanoca que traduce Pueblo grande.


Parte del territorio Camentsa fue conquistado por el Inca Huayna capat en 1492, que tras atravesar el territorio cofan, estableció en el valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conocen como Ingas tras la derrota de los Incas en 1533, la región fue visitada en1535 por Juan de Anpudiay Pedro de Añasco ,capitanes de Belalcazar y visitada después en 1542 por Pedro de Molina, Alonzo del Valle y Hernando de Seprda, y más adelante por Hernan Perez de Quezada. La región fue administrada desde 1547 por sucesivas misiones católicas.


La historia del Municipio de Sibundoy, data de tiempos inmemorables y todo indica que la comunidad siempre a estado radicada en esta región según las narraciones de los ancianos, el valle de Sibundoy antiguamente (lo que es hoy la parte plana) era un lago y la comunidad se radicaba en las cabeceras sobre la parte norte. Los primeros registros de Sibundoy se remontan en el año de 1535 cuando fue descubierto por los capitanes Españoles Hernando Cepeda, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, según sus recuentos sobre las recorrerías en esta región relatan que pasaban las noches saciando su hambre en casa bien provistas de maíz y otros alimentos. El padre José Restrepo Lopez, geógrafo e historiador señala como fecha más probable de descubrimiento el 15 de Febrero de 1535 .Durante el periodo 1931 -1935 la denominaron las casas. Posteriormente fue bautizado por los capuchinos con el nombre de San Pablo de Sibundoy en honor al patrono de la Parroquia de Sibundoy.
En 1965 por el problema de tierras entre indígenas y colonos hace presencia el INCORA, para dar inicio a la reforma agraria, en 1970 se da paso de comisaria aun tendencia incrementando su presupuesto por concepto de regalías, en el año de 1982 Sibundoy fue elevado a la categoría de Municipios, aunque inicio su vida administrativa en 1983,

El Municipio basa su economía en el sector agropecuario, siendo el comercio uno de los sectores con mayor crecimiento la economía agraria es para el consumo local en productos agrícolas tradicionales y especies menores y es de tipo comercial para el frijol, manzana, leche y el ganado.

Una de las tradiciones que celebran aparte del Día del Perdón, es el día 28 de diciembre. Día de los Santos inocentes en el cual algunas personas salen  a la calle a desperdiciar el agua claro que se cierran algunas tuberías para que supuestamente no se malgaste mucho este preciado liquido, pero en el parque utilizan una motobomba y la gente juega a mojarse y además los jóvenes el día anterior llenan bolsas o bombas con agua para utilizarlas al siguiente día.












-->
FACTORES AMBIENTALES

En nuestro municipio identificamos los siguientes factores ambientales, agentes de contaminación y depuración de nuestro entorno:

  Agricultura en las zonas de laderas, cultivos a muy corta distancia a la orilla de los ríos contaminación con agroquímicos
Ganadería ubicada en zonas aledañas a ríos, y en zona de laderas.
Contaminación de fuentes hídricas con el vertimiento de aguas negras.
Extracción de minerales en cuencas hídricas que afectan la potabilidad del agua.
   Automotores  afectan la capa de ozono con su emisión de dióxido de carbono (Co2).
Tala de arboles
  Basura y residuos agrícolas.

-->